POP EN ESPAÑOL O LATINO

Por pop latino se entiende generalmente aquella música pop que tiene algún tipo de influencia latina, esto es, de la música originaria de latinoamerica o de la Europa latina (España, Italia, Francia, Portugal o Rumanía). La música pop latina suele estar cantada en español, portugués o italiano, aunque también a veces en francés, inglés u otros idiomas.

En ocasiones se confunde el concepto de pop latino con el de pop hispanoamericano, pop latinoamericano y/o pop en español, los cuales aunque tienen importantes zonas de coincidencia presentan algunas diferencias entre sí.

Evolución

El pop latino surge de la confluencia de estilos tradicionales latinos como el bolero la balada y otros con la música pop procedente de los países anglosajones en los años 50 y 60 del siglo XX. La principal corriente es la cantada en español, a veces por artistas procedentes de otros idiomas que cantan para audiencias hispanas. También sucede el fenómeno contrario, artistas de lengua española que adaptan sus canciones a otras lenguas como el inglés o el francés, sin dejar de ser pop latino.

 

Algunos de los cantantes de pop latino más importantes en la actualidad son Shakira, Thalia,  Paulina Rubio, Ricky Martin, Belinda, Isabela, Alejandro Sanz, Anahí, Gloria Trevi, Enrique IglesiasMiguel Bosé,  Julieta Venegas, Selena, Laura PausiniEros Ramazzotti y Chayanne.

Mención especial merece la figura de Gloria Estefan, quien a partir de 1980 ejerció un papel fundamental en la popularización de este género más allá de sus fronteras naturales, especialmente en EEUU, lo que le valió el título no oficial de “madre del pop latino”.

Una corriente paralela y próxima al pop latino, con la que a veces se confunde o se entremezcla, es la canción melódica −conocida a veces como balada latina−, con artistas como Luis Miguel, Rusio Durcál, Julio Iglesias, Camilo Sesto, José y Cristian Castro.

Una de las prácticas habituales dentro del pop latino consiste en la adaptación de ritmos latinoamericanos o ibéricos con el fin de convertirse en un producto que pueda ser oído más allá de su público tradicional. Desde los años 1950, ya se hacía esta práctica con el fin de penetrar en el mercado norteamericano. Uno de los ejemplos más notables es el éxito de Dámaso Pérez Prado en los Estados Unidos. En los años 1990 se intensificó dando privilegios a los sonidos más atractivos para el público panamericano, pero no hay un estilo que se quede detrás:  banda,  cumbia,  flamengo,  merengue, salsa, vallenato,  etc. Un caso notable es Carlos Vives quien hizo de la música tradicional colombiana un producto pop, así como el grupo Bacilos, ya separado.

Leave a comment